miércoles, 12 de septiembre de 2012

Entrevista: Lic. Miryam Gorban

En esta sección de nuestro blog se publicarán periódicamente distintas entrevistas y notas de los diferentes disertantes que participaran de este III ConAEN 2012.

Iniciamos la serie con la Lic. Miryam Gorban, vicepresidente FAGRAN (Federación Argentina de Graduados en Nutrición), vicepresidente de Médicos Del Mundo Argentina, coordinadora de Grupo de Estudio de Soberanía Alimentaria de AADYND (Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas) y asesora legislativa.

La Lic. Gorban disertará por tercera vez en el marco del Congreso Argentino de Estudiantes de Nutrición, tras sus destacadas intervenciones en Córdoba (2010) y en Salta (2011).

ConAEN 2012: ¿Por qué decidió participar en el III ConAEN? 

Lic. Gorban: He participado en la iniciativa de los estudiantes de Nutrición desde la primera reunión en Córdoba en 2010, iniciativa que tomé con entusiasmo  porque entiendo que la opinión de los estudiantes, sujetos activos en la universidad debe ser escuchada y  tenida en cuenta ya que si son parte del claustro universitario, deben aportar al mismo desde su mirada, porque son los receptores futuros de las decisiones que se tomen en ese ámbito. Y si esa participación es discutida democráticamente, tenemos que abrir los canales para que se expresen con las modalidades que les son propias. Participé asimismo en el CONAEN  2011, y en los dos casos anteriores salí enriquecida, aprendí de ustedes; fortalecieron y enriquecieron mis posiciones.

¿Cuál es su postura, en líneas generales, en torno del tema Soberanía Alimentaria?

Se ha avanzado últimamente en este concepto a partir de su formulación por la Vía Campesina, adoptada en la reunión de organizaciones de la sociedad civil en la Cumbre de la Alimentación  en 1996 por la FAO, y lo demuestra la última reunión de marzo en nuestro país de esta misma.

Hoy en el mundo entero se enfrentan dos alternativas: la de los agronegocios o la de la agroecología; la del modo actual de producción  acaparadora de tierras, dependiente del monocultivo de la superexplotación de las tierras y las personas, de la agricultura sin agricultores, del hambre , y las dificultades del acceso a los alimentos sanos, de la superindustrialización puesta al servicio del mercado y por ende de las mayores ganancias que se acompañan de concentración  económica monopólica, de las enfermedades y cambios climáticos por estas mismas causas que arrasa con la soberanía económica, política   y la justicia social de los países dependientes que producen para la exportación  e importan alimentos y energía a precios viles para su consumo.

O la de los modos de producción que significa el estímulo a la autosuficiencia alimentaria de los países y de sus poblaciones, a la biodiversidad, a la propiedad de las semillas, al estímulo a la agricultura familiar, agropecuaria y pesquera acompañada del acceso a los recursos económicos, genéticos , de los conocimientos, de la ciencia y la técnica, de la tierra, del agua, de los recursos naturales, en síntesis, del empoderamiento de estos recursos por parte de sus reales dueños, los creadores de las riquezas que ellos mismos producen para garantía de su calidad y distribución equitativa de los bienes producidos, para bien de muchos y no de algunos pocos. 

Algunos livianamente señalan que algunos países que están dando pasos en este sentido no poseen Soberanía Alimentaria y yo diría que no la tiene ningún país en este momento y si no, valen los ejemplos de Estados Unidos, con su producción asolada por las sequías, y la Unión Europea, en plena crisis, para no citar algunos ejemplos en los que se abarca a nuestro propio país, es más, a  todo nuestro continente.

¿De qué manera piensa que los estudiantes de Nutrición pueden contribuir, desde su lugar, con el debate en torno a la Soberanía Alimentaria?

Participando , estudiando, creando… Debatiendo entre pares, con sus docentes , con otras disciplinas, pero en especial en una praxis superadora, insertándose en la problemática social, actuando a la par de los núcleos comunitarios, en las escuelas de distinto nivel, en la escuelas agrotécnicas, con los agricultores reales, con los trabajadores la industria, en los comedores comunitarios, en los barrios y yendo a APRENDER  también en esos lugares y apropiándose  además de los mensajes, de los programas en los distintos medios de difusión, periódicos de diverso nivel, radios, TV, teatro, literatura, canciones y poemas. todo contribuye al logro de nuestros sueños una ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA TODOS PARA UNA SOCIEDAD MEJOR.

¿Participó en los anteriores ConAEN? ¿Qué aporte considera que dejaron? 

Creo que apresuradamente quizás respondí en la primera pregunta, pero quiero agregar algo más. Me gustó la organización y participación conjunta de docentes y estudiantes en un plano de igualdad, sin suficiencias ni subestimaciones. Me impresionó la respuesta masiva en las dos reuniones anteriores, y espero se supere en ésta y en las próximas a realizarse, porque hemos crecido también en los Centros de formación académica, que hoy llegan a 35 distribuidos en todo el país. Y seguimos creciendo tanto en el ámbito público, como en el privado. Por eso, si todos participan el enriquecimiento y el crecimiento y la jerarquización como profesionales, ha de ser mayor sin duda. Y agrego: el haber abordado esta temática en las reuniones anteriores ha logrado su divulgación, que estaba solapada, en la juventud que toma hoy sus banderas.

¿Qué expectativas tiene respecto del III ConAEN?

Tengo confianza plena en los que lo organizan. Sé de sus esfuerzos, sé de su poco tiempo disponible, Uds estudian y trabajan y al mismo tiempo organizan estos eventos. Quizás nosotros tengamos que aprender de Uds., pero hay que sumar más fuerzas, que todos participen REALMENTE , toda la UBA tiene que sumarse, y no limitarse a sólo nuestra carrera, no limitarla sólo a los estudiantes, extenderla a todo el claustro, docentes y no docentes, graduados, e investigadores, científicos y gremialistas. Invitemos a los estudiantes y docentes de toda la Universidad. La Alimentación es patrimonio de todos y si logramos hacerlo, si logramos mayor participación y no sólo la universitaria, haremos realidad  no sólo nuestros sueños y objetivos personales, sino también aquellos de mayor valía en momentos en los que nos toca vivir,  en un mundo en crisis y en guerra permanente. Hacer que el planeta  sea de todos que lo cuidemos y enriquezcamos con el esfuerzo común y solidario. A TRABAJAR, A PENSAR, A CONSTRUIR, y lograr que “NO HAYA MÁS UN NIÑO QUE MUERA DE HAMBRE EN LA TIERRA GENEROSA QUE NOS AMPARA”